La evaluación es el parte más difícil para un profesor, no
es del agrado de nadie, a nadie le gusta evaluar ni que le evalúen pero, es una
parte importante. Hay que mirar la evaluación desde el punto de vista del
profesor no como alumno, ya que, hay que pensar en como voy a hacer el examen,
porque es así el examen y quitarse la idea de alumno para pensar como profesor.
Es el momento más desagradable de todo el curso por lo que
supone decidir sobre el futuro de nuestros alumnos, si saca buena nota, si
suspende…
Por eso tenemos un sistema desarrollado de evaluación que se
creó en el siglo pasado y que busca una valoración objetiva por el profesor.
Este sistema se encargó a los matemáticos para que crearan unas pruebas objetivas
y exactas.
Es un sistema compuesto por pruebas objetivas, unidades
didácticas, programaciones que el profesor debe ajustas para que los alumnos
puedan responder. La gran desventaja de este sistema es que no lo valora todo y
se pierde cosas por el camino.
Es cierto que cuando nos sentimos que vamos a ser evaluados
o que tenemos una persona que mediante la observación va a obtener notas sobre
nosotros, creamos un estado de alerta por el nerviosismo, etc. No se puede
rendir estando todo el tiempo en alerta.
Para desactivar este estado de alerta existen tres
mecanismos:
1.
Repetición.
2.
Espectacularidad.
3.
Insignificante.
En la actualidad los métodos más utilizados son los que
mezclan los dos tipos de evaluación, cualitativa y cuantitativa. Se busca
evaluar el propio proceso de aprendizaje más que el conocimiento final. Se evalúa en cada momento de la etapa del
desarrollo del niño, como va evolucionando y siempre teniendo en cuenta el
cumplimiento de los objetivos a lo largo del curso a esto le llamamos evaluación
formativa.
Con estos métodos puede surgir algún problema porque existen
diferentes procesos y tiempos de aprendizaje según el niño.
Es importante no confundir la evaluación con la
calificación:
·
La calificación:
es una nota final es un veredicto.
·
La evaluación: es la valoración de los hechos.
En las unidades didácticas lo más importante es el
cumplimiento de los objetivos. Es muy importante enunciar con extremada
precisión los objetivos ya que estos, van a fundamentar toda la unidad didáctica.
La metodología, la evaluación, están basados en el cumplimiento de los
objetivos y todo debe estar en consonancia.
Existen diferentes tipos de evaluación:
·
Cualitativa: es la más difícil, consiste en
desarrollar las cualidades y escribir sobre el alumno en torno a los objetivos
marcados por el ministerio, el colegio y la propia asignatura.
·
Cuantitativa: se realizan con herramientas científicas y
mediciones. Los resultados pueden ser medidos o contados.
Existen distintos tipos de evaluación:
·
Interna.
·
Desarrollada (Desarrolla la autoevaluación del
alumno).
·
Externa.
·
Núcleo familiar (Participan todos los agentes
que están en el proceso formativo).
·
Clases paralelas.
Distintos pruebas de evaluación:
·
Informales: turnos de preguntas…
·
Formales: exámenes de distinto nivel…
·
Observaciones en el aula: por un agente externo
o personas de la misma clase.
María Jesús nos ha enseñado lo que son las rúbricas. Se
puede decir que es cuando el alumno sabe exactamente que es lo que le van a
evaluar y de que modo lo van ha hacer, para que el alumno pueda trabajar en esa
dirección. La ventaja es que el alumno
sabe perfectamente lo que tiene que hacer para superarlo y la desventaja es que
se pierden cosas por el camino.
Es importante que el profesor proponga una evaluación
dinámica esto quiere que, no es fija se puede ir evaluando con diferentes
sesgos y cambiando toda la evaluación para sacar el máximo rendimiento de cada
ejercicio.
El autor que nos ha presentado hoy María Jesús en clase es:
Juan Francisco Casas, artista español, sus obras representan
retratos de la sociedad actual con total naturalidad utilizando el “selfie”.
![]() |
Representación Juan Francisco Casas |
Actividad, parte 1 |
Actividad, parte 2 |
El consejo que no nos dan las madres:
“Las cosas cambian en un segundo, incluso de estar vivo a
estar muerto”.
Un buen resumen de la evaluación!
ResponderEliminar