lunes, 4 de abril de 2016

Octava clase: ¿Entendemos las imágenes?


Hoy día 4 de abril hemos comenzado la sesión más tarde de lo habitual. Era un día lluvioso y de ahí que surjan mil imprevistos.

Para dar comienzo a la clase María Jesús comenzó realizándonos unas preguntas como por ejemplo: ¿Qué es lo que debe saber un futuro profesor sobre las imágenes? Y la respuesta más acertada es: debe ser capaz de analizar imágenes, construirlas y enmarcarlas dentro de un contexto histórico o social. Esto recibe el nombre de alfabetización social.

Tipos de lenguaje de comunicación:

  • Comunicación no verbal: directa y utiliza la parte sensible del cerebro.
  • Comunicación oral: más propia de cada cultura.


Para seguir en el tema es importante replantearse la siguiente cuestión: ¿Es cierto que la comunicación no verbal es universal y está presente en todas las culturas?


Pictogramas


Un lenguaje por pictogramas como tenemos más arriba es una buena herramienta de comunicación. La comunicación a través de imágenes es un lenguaje específico y común en todo el mundo.

También una cosa muy importante es que todos somos en cierta parte analfabetos visuales, no somos capaces de comprender muchas de las imágenes que vemos en nuestro día a día. 

El lenguaje visual: es un código codificado y específico que debemos comprender e interpretar, ya que sin darnos cuenta estamos completamente rodeados de imágenes y hay que saber entenderlas.

Hay diferentes niveles:

  • Nivel formal: iluminación, textura, composición…
  • Nivel semántico: la retórica que acompaña esas imágenes….


Una actividad que hemos realizado para comprender todo lo anterior cosiste en:
Todos los alumnos abandonan la clase menos tres, esos tres, visualizan una imagen para que luego cuando entremos todos intenten describirla y todos nosotros intentar reproducirla en un papel.

Es una tarea muy difícil porque no todo el mundo tiene la capacidad de visualizar una misma imagen por igual, cada uno en su mente la proyecta según la interprete.

Una frase muy importante y que me gustaría resaltar es: "Una imagen es una representación de una realidad. Una persona no es una imagen, es la realidad. Esa realidad puede estar representada por diferentes niveles de iconicidad".

A cuanto más alto sea el nivel de iconicidad mayor semejanza tendrá con el objeto al que representa. 

  • Mayor nivel de iconicidad: un video, fotografías en 3D…
  • Menor nivel de iconicidad: un cómic, una caricatura…


Podemos resumir la clase en la siguiente cuestión: ¿Para qué sirven las imágenes?

  • Tiene diferentes funciones y aplicaciones como son:
  • Informar y comunicar.
  • Conocer el paso e inventar el futuro.
  • Para acortad distancia.
  • Para dar fe de un hecho.
  • Para comparar.
  • Para decorar y entretener.


Para finalizar la clase de hoy María Jesús nos ha presentado a dos nuevos artistas:

Orlan: Famosa por su trabajo en la cirugía estética en los años noventa, hizo de los quirófanos su centro de estudio, tratando su cuerpo como su principal marco de expresión. Utilizando su propio cuerpo como instrumento de medida y un espacio arquitectónico determinado.

Sus excéntricas representaciones fueron un desafío. . El primero a través de imágenes blasfemas y el segundo con acciones de una interpretación irreal del arte.

Orlan 

Santiago Sierra: cargado de reivindicaciones sociales y políticas desde sus comienzos, intenta visibilizar la perversidad de las tramas de poder que fomentan la alienación y explotación de los trabajadores, la injusticia de las relaciones laborales, el desigual reparto de la riqueza que produce el sistema capitalista y las discriminaciones por motivos raciales en un mundo surcado por flujos migratorios unidireccionales (sur-norte). Retomando y actualizando algunas estrategias propias del minimalismo, el arte conceptual y la performance de los años setenta



Representación de línea recta (Santiago Sierra)

El consejo que no nos dan las madres de este día es:

"Hay que saber a quién queremos parecernos"

No hay comentarios:

Publicar un comentario