martes, 26 de abril de 2016

Libro opcional: El Maestro Ignorante


La inteligencia que les hizo aprender el francés era la misma con la que aprendieron la lengua materna: observando y reteniendo, repitiendo y comprobando, relacionando lo que pretendían conocer con lo que ya conocían, haciendo y reflexionando en lo que habían hecho. Hicieron lo que no se debe hacer, como hacen los niños, ir a ciegas, adivinando”


Portada del libro
Jacques Rancière


























Título del libro


El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.  

Reseña sobre el autor


Jacques Rancière (Argel, 1940 ) es un filósofo francés, profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School.

Jacques Rancière se inició con libros sobre el mundo obrero: La Parole ouvrière, La Nuit des prolétaires o Le Philosophe et ses pauvres. Como discípulo de Louis Althusser participó además, junto a Étienne Balibar, Roger Establet y otros, en la escritura del trabajo colectivo Para leer el capital (1965). Durante el Mayo Francés, sus diferencias ideológicas lo separaron de Althusser.

Sus reflexiones se centran fundamentalmente en la literatura, el cine, la pedagogía, la historiografía, la historia del proletariado y la filosofía.

El motivo recurrente en la obra del filósofo Rancière es el tema de la relación entre la política y la estética. Se interesa por la experiencia sensorial, el rol del arte y la política como formas de perturbación de la sociedad.

En su labor posterior, continuó reflexionando sobre la ideología, la lucha de clases y la igualdad. En ese territorio destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual (1987), donde describe el método revolucionario que el pedagogo Joseph Jacotot puso en acción tras la Revolución francesa: suponía un proceso educativo donde no sólo se persigue la igualdad, sino que se parte de ella, estableciendo lazos horizontales entre docentes y estudiantes.

Año de publicación


Primera edición: abril, 2003. Editorial Laertes.

Motivo por el que lo habéis seleccionado


He seleccionado este libro porque nos aporta un punto de vista distinto al que nos aporta el sistema educativo actual. Nuestra sociedad está acostumbrada  a dar mucha importancia a la figura del profesor, sin embargo, este libro le resta importancia y nos narra como un alumno por si solo puede logar el conocimiento sin presencia o la trasmisión de los conocimientos por parte de un docente.

Desde mi punto de vista y como futuro docente, creo que es recomendable este libro para ver otra perspectiva de cómo enseñar a los alumnos. Aunque mi opinión es que la figura del maestro en las aulas es imprescindible y muy importante sobre todo para la formación y orientación de los más pequeños.

Resumen del libro


Para entender bien el libro debemos comenzar conociendo al protagonista de esta narración, es Joseph Jacotot.

Joshep Jacotot: nació en Dijon en 1770, murió en París en 1840, fue un pedagogo francés, creador de un método de enseñanza, llamado « método Jacotot ». Encargado de enseñar francés a estudiantes que no conocían dicha lengua, les pidió estudiar una edición de Las Aventuras de Telémaco de Fénelon. Los estudiantes fueron capaces de aprender el funcionamiento de la frase en francés y de explicar lo que no habían comprendido la novela. Este hecho permitió a Jacotot poner una didáctica que se oponía al método clásico en el se fundamenta en la capacidad de aprender por uno mismo más que en la trasferencia del saber del maestro al alumno.

Desde la experiencia de Jacotot, Rancière, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la desigualdad entre el saber y la inteligencia.

En Francia, Jacotot era considerado un buen filósofo y pedagogo. La historia comienza cuando se instala en Bélgica a consecuencias políticas durante la Restauración (1814 -1830). Una vez instalado en Bélgica fue contratado por la Universidad de Lovaina para enseñar francés. Joseph no conocía el idioma, en este caso holandés, por lo que realizar las clases le iban a ser de gran dificultad. La solución que propuesto Jacotot fue la de entregar una versión bilingüe de Las Aventuras de Telémaco escrito por el escritor francés Fénelon y publicado en 1699. Libro que relata el viaje de Telémaco donde aparecen muchas clases de sociedades. Una vez entregado dicho texto los dejó solos y con su intención de aprender. A mitad de libro, realizó un parón y les hizo aprender y repetir lo que habían leído para poder seguir con la otra mitad que les faltaba.

Les incitó a la lectura y a la repetición constante de los textos hasta aprendérselos. Después de unos pocos meses los alumnos habían vez finalizado el libro, Jacotot, les mando escribir en francés, temiéndose lo peor, pero sorprendido por los alumnos porque eran capaces de escribir bastante bien y con mucha claridad. Todo ello sin que el profesor les hubiese proporcionada y trasmitido nada de conocimientos sobre la lengua francesa, conjugaciones, vocabulario…etc.

Esta experiencia hizo que Jacotot, reflexionara y llegó a la conclusión de que los alumnos habían utilizado la misma inteligencia y estrategia que sigue un niño para aprender a hablar. Por lo tanto, un niño pequeño básicamente escucha, retiene y repite, se corrige si es necesario y tiene éxito gracias a la reiteración del mismo método una y otra vez hasta que lo consigue sin ayuda de ningún maestro.

El libro está fundamentado en la hipótesis de que todos los hombres tienen igual inteligencia y que tiene la posibilidad de utilizar otros métodos educativos, los de Jacotot. Busca forzar a los hombres a que desarrollen sus capacidades sin necesidad de que el maestro explique o trasmita sus conocimientos.


Capítulos en los que está organizado


Se estructura en 5 capítulos principales y estos a su vez con entre 4 y 10 subapartados:

1ºCapítulo:  Una aventura intelectual.
2º Capítulo: La lección del ignorante.
3º Capítulo: La razón de los iguales.
4º Capítulo: La sociedad del desprecio.
5º Capítulo: El emancipador y su mono.

Interpretación personal del texto


En muchos aspectos del libro estoy bastante de acuerdo. Pero desde mi punto de vista el maestro es el encargado de trasmitir esos conocimientos que le faltan al estudiante. No por eso el estudiante es más o menos ignorante. Creo que nadie nace sabiendo sino que a lo largo de las etapas de la vida, las personas nos vamos formando y es importante tener a alguien como en este caso es la figura del maestro, que nos trasmita los conocimientos y las pautas para que nosotros mismos podamos crear nuestro propio conocimiento según nuestras convicciones y habilidades.

Es importante potenciar las capacidades individuales pero creo que no es necesario comprender todo lo que otros han hecho o han comprendido. Un alumno por sí solo está perdido y es importante que tenga cerca al maestro que actúe como guía para que pueda desarrollar estas habilidades y competencias sino, el alumno no sabrá por donde empezar y es aquí donde llega el fracaso.

Yo interpreto el libro como la figura del maestro no es necesaria en la educación que hoy recibimos y creo que es muy importante dicha figura, porque es la persona que se encarga de trasmitir el conocimiento, de asentar unos principios para que luego las personas decidan y sepan construir su propio conocimiento.

Jacotot piensa que todo el mundo es igual, que todos tienen las mismas habilidades y capacidades para poder llegar al mismo punto. Que el punto de partida es la igualdad y no la igualdad como objetivo sino somos iguales desde que empezamos, somos capaces de comprender y aprender todo lo necesario para desarrollarnos en la sociedad excluyendo al maestro de nuestra vida. Según Jacotot el maestro no es importante, el maestro crea desigualdad, hace ver que somos unos ignorantes y que no es posible que entendamos las cosas por nosotros mismos, que necesitamos un maestro para poder comprenderlas.

Rancière a través de su personaje Jacotot, nos quiere decir que solo se necesita establecer y seguir un orden de lo más simple a lo más complejo. Jacotot no quería a los maestros explicadores, el papel del docente debe limitarse a dirigir o a mantener la atención de los alumnos no a explicar.

Como conclusión Rancière busca cuestionar el sistema educativo institucional actual, que responde a un sistema social que pretende perpetuar la desigualdad, enseñando solo el saber dominan que reproduce modelos sociales. Un maestro ignorante sería el que favorece la emancipación intelectual de sus alumnos y un maestro nuevo sería aquel que potencia el pensar creativamente.

Puntos fuertes y débiles


Los puntos fuertes del libro son:

·      Busca la igualdad desde la igualdad (Igualdad como principio no como meta).

·      Desbanca el método tradicional empirista (El alumno es capaz de adquirir conocimiento por sí solo).

·      Desemboca en el constructivismo (Dar al alumno herramientas para que construyan sus propios procedimientos).

·      Valora la inteligencia por encima de todo siempre partiendo desde la igualdad de todos los hombres.

·      Se puede enseñar lo que se ignora, siempre y cuando el alumno tenga voluntad sin necesitar la inteligencia. (Desde el punto de vista de Jacotot).

Los puntos débiles del libro son:

·      El método emancipador es muy difícil llevarlo a la práctica con tantas asignaturas y temas diferentes.

·      Método demasiado exigente para los alumnos, requiere todo el esfuerzo y de sus capacidades para lograr cumplir el objetivo. (Construir su propio conocimiento).

·      Se basa en la lectura y la repetición de los textos. (Mismo método que usa un niño para aprender a hablar).

·      La figura del maestro es prescindible y no tan importante.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿Son acertados?


Existen numerosos comentarios, resúmenes, síntesis y blogs que tratan sobre El Maestro Ignorante de Jacques Rancière. La opinión general que recogen los comentarios utilizados en Internet, lo clasifican como un libro de filosofía que pone en entredicho el sistema educativo actual y pone de base la igualdad, como principio de todo y no como meta.

En los comentarios acerca del libro, lo encuentran con un perfil político ya que se encuentran referencias a la educación, la filosofía y la política.

Muchos de ellos enmarcan el libro desde la igualdad en el entorno de la educación, la igualdad desde la igualdad. Se ponen de acuerdo en que intenta potenciar un nuevo método de enseñanza, basado en la autonomía y autoeducación por parte los alumnos o de la gente que quiere aprender. Resaltan la voluntad de los alumnos y de los profesores, que no se aprende utilizando la inteligencia sino teniendo voluntad e ir en busca de los conocimientos que se quieren conseguir.

Los últimos comentarios resaltan que la lectura trata de poner en conocimiento del lector los ideales plenamente marxistas y el gran interés político que tiene el autor. Es muy difícil enmarcar el libro en algún contexto ya que existen multitud de interpretaciones acerca del libro. Por último, lo que más me ha llamado la atención de este libro es que se pueden sacar bastantes conclusiones acerca de la educación. Pone en reflexión la educación actual y que pueden ayudar a mejorar el sistema educativo.

Algunos de los ideales que se citan en el libro puede coincidir con alguna corriente política, pero en general todos los comentarios dicen que es un libro recomendable aunque no de una lectura fácil debido a la gran cantidad de retorica que utiliza.

Desde mi punto de vista, creo que los comentarios son bastante acertados, se acercan mucho a la lectura y destacan los puntos principales del libro.

¿Qué añadirías al libro?



En principio no añadiría nada al libro, ya que es una crítica del sistema educativo actual y deja bien claro sus postulados y lo que defiende. En tal caso de tener que añadir algo, añadiría al final un marco teórico del sistema educativo actual para que el lector tenga a mano los dos modelos y pueda comparar directamente un modelo y otro teniendo el punto de vista desde las dos posturas.                                                                                                                                                                                     

Postulados que defiende



Hay unos conceptos claves que hay que tener en cuenta para realizar la lectura del libro y poder entender mejor a Jacotot.

Un concepto clave y que defiende Jacotot es el de la igualdad, vista como un punto de partida y no como final, según el autor se refiere a que el hombre es capaz de comprender todo lo que han hecho otras personas.

Otro concepto bastante importante es el del embrutecimiento (desigualdad) desde el punto de vista que el acto de explicar a otro, es un acto de desigualdad, Jacotot considera que la educación así concebida no hace otra cosa que confirmar la incapacidad en la misma medida en que intenta superarla.

Estos dos conceptos son básicos para entender la lectura ya que el maestro que explica necesita al incapaz, hacerle ver que el no puede comprender las cosas por sí mismo y que por eso necesita un maestro.

Defiende la emancipación intelectual queriendo decir que cualquiera puede entender lo que quiera si se lo propone, utilizando las ganas, el esfuerzo y la atención necesaria para comprenderlo. No hay que tratar de buscar la igualdad como si fuera un objetivo si no de aceptarla como un principio.

Según Jacotot, es posible enseñar lo que uno ignora si uno es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia.

También un postulado bastante importante es la crítica que establece a la educación actual a través de la proposición de nuevas metodologías a través de la reflexión sobre la educación actual. Fundamentada en la crítica del maestro explicador y prescindir del maestro en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

¿Qué te ha aportado?


Lo que más me ha aportado el libro es una nueva visión acerca de la metodología que se usaba antiguamente y como resalta una crítica sobre el sistema educativo actual.

Me ha hecho reflexionar algunos de los postulados que defiende el libro y que se podrían llevar incluso a la práctica en determinada situaciones académicas.

Resalto este tipo de metodologías, donde el alumno es quien crea su propio conocimiento sin ayuda y prescindiendo del maestro, aunque no lo comparto porque creo que el maestro es una figura muy importante dentro de las aulas para que trasmita su conocimiento y guíe al alumno de la mejor manera posible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario