martes, 26 de abril de 2016

Libro opcional: El Maestro Ignorante


La inteligencia que les hizo aprender el francés era la misma con la que aprendieron la lengua materna: observando y reteniendo, repitiendo y comprobando, relacionando lo que pretendían conocer con lo que ya conocían, haciendo y reflexionando en lo que habían hecho. Hicieron lo que no se debe hacer, como hacen los niños, ir a ciegas, adivinando”


Portada del libro
Jacques Rancière


























Título del libro


El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.  

Reseña sobre el autor


Jacques Rancière (Argel, 1940 ) es un filósofo francés, profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School.

Jacques Rancière se inició con libros sobre el mundo obrero: La Parole ouvrière, La Nuit des prolétaires o Le Philosophe et ses pauvres. Como discípulo de Louis Althusser participó además, junto a Étienne Balibar, Roger Establet y otros, en la escritura del trabajo colectivo Para leer el capital (1965). Durante el Mayo Francés, sus diferencias ideológicas lo separaron de Althusser.

Sus reflexiones se centran fundamentalmente en la literatura, el cine, la pedagogía, la historiografía, la historia del proletariado y la filosofía.

El motivo recurrente en la obra del filósofo Rancière es el tema de la relación entre la política y la estética. Se interesa por la experiencia sensorial, el rol del arte y la política como formas de perturbación de la sociedad.

En su labor posterior, continuó reflexionando sobre la ideología, la lucha de clases y la igualdad. En ese territorio destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual (1987), donde describe el método revolucionario que el pedagogo Joseph Jacotot puso en acción tras la Revolución francesa: suponía un proceso educativo donde no sólo se persigue la igualdad, sino que se parte de ella, estableciendo lazos horizontales entre docentes y estudiantes.

Año de publicación


Primera edición: abril, 2003. Editorial Laertes.

Motivo por el que lo habéis seleccionado


He seleccionado este libro porque nos aporta un punto de vista distinto al que nos aporta el sistema educativo actual. Nuestra sociedad está acostumbrada  a dar mucha importancia a la figura del profesor, sin embargo, este libro le resta importancia y nos narra como un alumno por si solo puede logar el conocimiento sin presencia o la trasmisión de los conocimientos por parte de un docente.

Desde mi punto de vista y como futuro docente, creo que es recomendable este libro para ver otra perspectiva de cómo enseñar a los alumnos. Aunque mi opinión es que la figura del maestro en las aulas es imprescindible y muy importante sobre todo para la formación y orientación de los más pequeños.

Resumen del libro


Para entender bien el libro debemos comenzar conociendo al protagonista de esta narración, es Joseph Jacotot.

Joshep Jacotot: nació en Dijon en 1770, murió en París en 1840, fue un pedagogo francés, creador de un método de enseñanza, llamado « método Jacotot ». Encargado de enseñar francés a estudiantes que no conocían dicha lengua, les pidió estudiar una edición de Las Aventuras de Telémaco de Fénelon. Los estudiantes fueron capaces de aprender el funcionamiento de la frase en francés y de explicar lo que no habían comprendido la novela. Este hecho permitió a Jacotot poner una didáctica que se oponía al método clásico en el se fundamenta en la capacidad de aprender por uno mismo más que en la trasferencia del saber del maestro al alumno.

Desde la experiencia de Jacotot, Rancière, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la desigualdad entre el saber y la inteligencia.

En Francia, Jacotot era considerado un buen filósofo y pedagogo. La historia comienza cuando se instala en Bélgica a consecuencias políticas durante la Restauración (1814 -1830). Una vez instalado en Bélgica fue contratado por la Universidad de Lovaina para enseñar francés. Joseph no conocía el idioma, en este caso holandés, por lo que realizar las clases le iban a ser de gran dificultad. La solución que propuesto Jacotot fue la de entregar una versión bilingüe de Las Aventuras de Telémaco escrito por el escritor francés Fénelon y publicado en 1699. Libro que relata el viaje de Telémaco donde aparecen muchas clases de sociedades. Una vez entregado dicho texto los dejó solos y con su intención de aprender. A mitad de libro, realizó un parón y les hizo aprender y repetir lo que habían leído para poder seguir con la otra mitad que les faltaba.

Les incitó a la lectura y a la repetición constante de los textos hasta aprendérselos. Después de unos pocos meses los alumnos habían vez finalizado el libro, Jacotot, les mando escribir en francés, temiéndose lo peor, pero sorprendido por los alumnos porque eran capaces de escribir bastante bien y con mucha claridad. Todo ello sin que el profesor les hubiese proporcionada y trasmitido nada de conocimientos sobre la lengua francesa, conjugaciones, vocabulario…etc.

Esta experiencia hizo que Jacotot, reflexionara y llegó a la conclusión de que los alumnos habían utilizado la misma inteligencia y estrategia que sigue un niño para aprender a hablar. Por lo tanto, un niño pequeño básicamente escucha, retiene y repite, se corrige si es necesario y tiene éxito gracias a la reiteración del mismo método una y otra vez hasta que lo consigue sin ayuda de ningún maestro.

El libro está fundamentado en la hipótesis de que todos los hombres tienen igual inteligencia y que tiene la posibilidad de utilizar otros métodos educativos, los de Jacotot. Busca forzar a los hombres a que desarrollen sus capacidades sin necesidad de que el maestro explique o trasmita sus conocimientos.


Capítulos en los que está organizado


Se estructura en 5 capítulos principales y estos a su vez con entre 4 y 10 subapartados:

1ºCapítulo:  Una aventura intelectual.
2º Capítulo: La lección del ignorante.
3º Capítulo: La razón de los iguales.
4º Capítulo: La sociedad del desprecio.
5º Capítulo: El emancipador y su mono.

Interpretación personal del texto


En muchos aspectos del libro estoy bastante de acuerdo. Pero desde mi punto de vista el maestro es el encargado de trasmitir esos conocimientos que le faltan al estudiante. No por eso el estudiante es más o menos ignorante. Creo que nadie nace sabiendo sino que a lo largo de las etapas de la vida, las personas nos vamos formando y es importante tener a alguien como en este caso es la figura del maestro, que nos trasmita los conocimientos y las pautas para que nosotros mismos podamos crear nuestro propio conocimiento según nuestras convicciones y habilidades.

Es importante potenciar las capacidades individuales pero creo que no es necesario comprender todo lo que otros han hecho o han comprendido. Un alumno por sí solo está perdido y es importante que tenga cerca al maestro que actúe como guía para que pueda desarrollar estas habilidades y competencias sino, el alumno no sabrá por donde empezar y es aquí donde llega el fracaso.

Yo interpreto el libro como la figura del maestro no es necesaria en la educación que hoy recibimos y creo que es muy importante dicha figura, porque es la persona que se encarga de trasmitir el conocimiento, de asentar unos principios para que luego las personas decidan y sepan construir su propio conocimiento.

Jacotot piensa que todo el mundo es igual, que todos tienen las mismas habilidades y capacidades para poder llegar al mismo punto. Que el punto de partida es la igualdad y no la igualdad como objetivo sino somos iguales desde que empezamos, somos capaces de comprender y aprender todo lo necesario para desarrollarnos en la sociedad excluyendo al maestro de nuestra vida. Según Jacotot el maestro no es importante, el maestro crea desigualdad, hace ver que somos unos ignorantes y que no es posible que entendamos las cosas por nosotros mismos, que necesitamos un maestro para poder comprenderlas.

Rancière a través de su personaje Jacotot, nos quiere decir que solo se necesita establecer y seguir un orden de lo más simple a lo más complejo. Jacotot no quería a los maestros explicadores, el papel del docente debe limitarse a dirigir o a mantener la atención de los alumnos no a explicar.

Como conclusión Rancière busca cuestionar el sistema educativo institucional actual, que responde a un sistema social que pretende perpetuar la desigualdad, enseñando solo el saber dominan que reproduce modelos sociales. Un maestro ignorante sería el que favorece la emancipación intelectual de sus alumnos y un maestro nuevo sería aquel que potencia el pensar creativamente.

Puntos fuertes y débiles


Los puntos fuertes del libro son:

·      Busca la igualdad desde la igualdad (Igualdad como principio no como meta).

·      Desbanca el método tradicional empirista (El alumno es capaz de adquirir conocimiento por sí solo).

·      Desemboca en el constructivismo (Dar al alumno herramientas para que construyan sus propios procedimientos).

·      Valora la inteligencia por encima de todo siempre partiendo desde la igualdad de todos los hombres.

·      Se puede enseñar lo que se ignora, siempre y cuando el alumno tenga voluntad sin necesitar la inteligencia. (Desde el punto de vista de Jacotot).

Los puntos débiles del libro son:

·      El método emancipador es muy difícil llevarlo a la práctica con tantas asignaturas y temas diferentes.

·      Método demasiado exigente para los alumnos, requiere todo el esfuerzo y de sus capacidades para lograr cumplir el objetivo. (Construir su propio conocimiento).

·      Se basa en la lectura y la repetición de los textos. (Mismo método que usa un niño para aprender a hablar).

·      La figura del maestro es prescindible y no tan importante.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿Son acertados?


Existen numerosos comentarios, resúmenes, síntesis y blogs que tratan sobre El Maestro Ignorante de Jacques Rancière. La opinión general que recogen los comentarios utilizados en Internet, lo clasifican como un libro de filosofía que pone en entredicho el sistema educativo actual y pone de base la igualdad, como principio de todo y no como meta.

En los comentarios acerca del libro, lo encuentran con un perfil político ya que se encuentran referencias a la educación, la filosofía y la política.

Muchos de ellos enmarcan el libro desde la igualdad en el entorno de la educación, la igualdad desde la igualdad. Se ponen de acuerdo en que intenta potenciar un nuevo método de enseñanza, basado en la autonomía y autoeducación por parte los alumnos o de la gente que quiere aprender. Resaltan la voluntad de los alumnos y de los profesores, que no se aprende utilizando la inteligencia sino teniendo voluntad e ir en busca de los conocimientos que se quieren conseguir.

Los últimos comentarios resaltan que la lectura trata de poner en conocimiento del lector los ideales plenamente marxistas y el gran interés político que tiene el autor. Es muy difícil enmarcar el libro en algún contexto ya que existen multitud de interpretaciones acerca del libro. Por último, lo que más me ha llamado la atención de este libro es que se pueden sacar bastantes conclusiones acerca de la educación. Pone en reflexión la educación actual y que pueden ayudar a mejorar el sistema educativo.

Algunos de los ideales que se citan en el libro puede coincidir con alguna corriente política, pero en general todos los comentarios dicen que es un libro recomendable aunque no de una lectura fácil debido a la gran cantidad de retorica que utiliza.

Desde mi punto de vista, creo que los comentarios son bastante acertados, se acercan mucho a la lectura y destacan los puntos principales del libro.

¿Qué añadirías al libro?



En principio no añadiría nada al libro, ya que es una crítica del sistema educativo actual y deja bien claro sus postulados y lo que defiende. En tal caso de tener que añadir algo, añadiría al final un marco teórico del sistema educativo actual para que el lector tenga a mano los dos modelos y pueda comparar directamente un modelo y otro teniendo el punto de vista desde las dos posturas.                                                                                                                                                                                     

Postulados que defiende



Hay unos conceptos claves que hay que tener en cuenta para realizar la lectura del libro y poder entender mejor a Jacotot.

Un concepto clave y que defiende Jacotot es el de la igualdad, vista como un punto de partida y no como final, según el autor se refiere a que el hombre es capaz de comprender todo lo que han hecho otras personas.

Otro concepto bastante importante es el del embrutecimiento (desigualdad) desde el punto de vista que el acto de explicar a otro, es un acto de desigualdad, Jacotot considera que la educación así concebida no hace otra cosa que confirmar la incapacidad en la misma medida en que intenta superarla.

Estos dos conceptos son básicos para entender la lectura ya que el maestro que explica necesita al incapaz, hacerle ver que el no puede comprender las cosas por sí mismo y que por eso necesita un maestro.

Defiende la emancipación intelectual queriendo decir que cualquiera puede entender lo que quiera si se lo propone, utilizando las ganas, el esfuerzo y la atención necesaria para comprenderlo. No hay que tratar de buscar la igualdad como si fuera un objetivo si no de aceptarla como un principio.

Según Jacotot, es posible enseñar lo que uno ignora si uno es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia.

También un postulado bastante importante es la crítica que establece a la educación actual a través de la proposición de nuevas metodologías a través de la reflexión sobre la educación actual. Fundamentada en la crítica del maestro explicador y prescindir del maestro en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

¿Qué te ha aportado?


Lo que más me ha aportado el libro es una nueva visión acerca de la metodología que se usaba antiguamente y como resalta una crítica sobre el sistema educativo actual.

Me ha hecho reflexionar algunos de los postulados que defiende el libro y que se podrían llevar incluso a la práctica en determinada situaciones académicas.

Resalto este tipo de metodologías, donde el alumno es quien crea su propio conocimiento sin ayuda y prescindiendo del maestro, aunque no lo comparto porque creo que el maestro es una figura muy importante dentro de las aulas para que trasmita su conocimiento y guíe al alumno de la mejor manera posible. 

1º Libro: La Nueva Educación


La Nueva Educación escrito por César Bona

Portada del libro

Una de las frases antes de comenzar el análisis del libro y que me ha llamado mucho la atención es:


"No hace falta irse a Finlandia para ver proyectos educativos extraordinarios"


Título del libro

 La Nueva Educación

Reseña sobre el autor

 César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) en 1972 maestro y profesor en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza. Se ha convertido hace unos meses en el mejor maestro de España. Uno de sus principales logros es trabajar desde la empatía y la capacidad que tiene para conectar con sus alumnos y encontrar los problemas para poderlos incentivar. En el 2007 llegó a un colegio de los más desfavorecidos de la capital aragonesa y consiguió combatir el absentismo y mejorar a todos los chicos en cuanto la compresión lectora y expresión oral.

Gano un premio del Ministerio de Educación por la realización de un cortometraje de cine mudo, La importancia de llamarse Applewhite, estrategia para cohesionar un grupo pequeño pero desavenido.  Es importante resaltar que César Bona desarrolla en los alumnos un espíritu crítico y sepan plantear alternativas.

Año de publicación

 Primera edición: septiembre, 2015. Editorial Plaza – Jane.

Motivo por el que lo habéis seleccionado

Es un libro bastante interesante por todo el trasfondo que conlleva. Desde mi punto de vista he seleccionado este libro porque tras varias recomendaciones y más después de las prácticas, creo que era el momento idóneo para leerlo. Es un libro que te aporta bastante como futuro docente, te hacer ver las cosas de otro modo y te ayuda a reflexionar cómo debería ser la educación y no como es. Gracias a la recomendación de María Jesús en la clase de Educación Artística y Plástica. 

Resumen del libro

César Bona recopila en su libro su propio pensamiento y manera de ver las cosas, como pone en práctica su docencia, los retos y los desafíos de un maestro de hoy. En su libro nos muestra como ha ido afrontando y superando los retos que le ha propuesto durante su experiencia como docente. En primera persona César Bona expone sus hallazgos casi de manera biográfica, es un profesor al que le gustan los retos, adora a los niños y en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha puesto a hacerlo. El autor nos cuenta la metodología que usa en cada una de las diferentes anécdotas y retos que se le han ido apareciendo a lo largo de su vida. También nos enseña que la enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos.
César nos cuenta que no hay que dar las clases de una manera monótona sino el maestro debe motivar, estimular la creatividad y buscar que los niños sientan la necesidad de querer más, que crezca en ellos la curiosidad de aprender. Para dar forma a todo lo que explica en su libro, lo narra a través de las anécdotas y momentos clave en su vida que le convirtieron en el maestro que es. Dentro de estos relatos, César, pone en conocimiento del lector  los problemas que le han ido surgiendo, colegios muy desfavorables, diferencia en las edades de los alumnos, aulas en un entorno rural y lo más importante como despertó la motivación y las ganas de aprender de los alumnos, que son una pieza clave en la educación que hay que escucharlos y tenerlos muy en cuenta.

Narra en su libro las nominaciones y premios que ha tenido a lo largo de su carrera, sobre todo como fue nominado para los premios Global Teacher Prize: El premio de los maestro. Lo que más le gustó es que en nuestro país eso fuera noticia y que se estuviera hablando de la educación de nuestro país.

Capítulos en los que está organizado

Compuesto por 272 páginas con una encuadernación de tapa blanda. Se organiza en 33 capítulos breves. Cada capítulo cuenta una anécdota sobre la educación.

1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.

Interpretación personal del texto

En cuanto a la interpretación del libro de La Nueva Educación, hay dos palabras que ha utilizado mucho a lo largo de todas las paginas, que he contado en numerosas ocasiones. Las dos palabras mas repetidas a lo largo del libro son la creatividad y la frescura. La importancia que tiene un maestro a la hora de acomodarse al alumno, dar respuesta a sus necesidades y sobre todo generar en los alumnos la motivación y curiosidad necesaria para logar el verdadero aprendizaje.

Hay que ser consciente de lo importante que son los niños y sobre todo el desarrollo de la mente y de la gran oportunidad y responsabilidad que tiene la escuela y sobre todo los maestros para conseguirlo. La educación tiene que estar en continuo cambio y siempre evolucionando hacia un futuro mejor, dejando atrás los métodos tradicionales, que no son siempre malos, y siempre estar en una continua formación y evolución.

César valora los contenidos de las asignaturas aunque valora más el desarrollo persona del niño, y los valores que ello conlleva. Nosotros como futuros maestros deberíamos de tener muy en cuenta este libro, porque nos dice como sería la nueva educación y nos da unas claves para conseguirlo. Es importante ampliar los horizontes y conocimientos de los niños, siempre siendo conscientes de los problemas que nos rodean en la sociedad para dar una solución creativa.

En general es un libro que muestra la manera de entender la educación de César Bona, con un montón de anécdotas y ejemplos que le han ocurrido a lo largo de su vida y que para cualquier futuro maestro pueden ser muy importantes tenerlos en cuenta. Toda su metodología va orientada en desarrollas las capacidades de los alumnos, dándoles el verdadero protagonismo y sobre todo despertar la curiosidad. También un punto bastante importante que me ha llamado mucho la atención, es la realización de los deberes en casa.

Los niños como bien dice César Bona, no deberían de llevar deberes a casa, lo primero que son niños y los niños necesitan divertirse y sobre todo disfrutar de su infancia. Los maestros deberíamos dejar un rato para realizar casi la totalidad de los ejercicios en el aula para que no lleven deberes a casa y pueda disfrutar así de los padres, la televisión…etc.

Puntos fuertes y débiles


Los puntos fuertes del libro son:

  • Numerosas anécdotas y cómo las resuelve. (No da a ningún alumno por perdido).


  • Escucha activa a todos los alumnos por igual, cualquiera nos puede enseñar y nos aporta sus motivaciones y curiosidades.


  • No poner etiquetas sin conocer a nuestros alumnos.


  • Creatividad, frescura y curiosidad como herramientas educativas.


  • Aportación de proyectos educativos y multitud de ideas para llevarlas a la práctica.


Los puntos débiles del libro son:

  • No se encuentra ningún punto débil como tal, sino que cada alumno tiene unas características individuales que no son iguales al resto. Por lo tanto, es difícil por ejemplo será estimular el nivel de creatividad porque no todos son creativos por igual.


  • Pienso que algunas de las anécdotas se dan en un momento específico y un contexto determinado. Son difíciles de aplicar por igual que funcionen de la misma manera en distintos contextos.



Una vez leído, consultacomentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿Son acertados?


La multitud de comentarios que encuentras por Internet sobre La Nueva Educación de César Bona, son positivos y acertados. Dichos comentarios recogen una valoración muy positiva del libro y del autor y apoyan las metodologías que se desarrollan en el texto. Muchos de ellos también hablan muy bien y refuerzan el trabajo que está realizando César Bona en el ámbito educativo y ayudar a poner en reflexión la educación actual.

Existe también un comentario generalizado que me ha llamado mucho la atención y es que en la mayoría de los comentarios que hacen sobre el libro, reflejan que estamos concienciados de que la educación que tenemos actualmente necesita de un cambio hacia un futuro mejor, con la utilización de nuevos métodos de enseñanza y desde diferentes puntos de vista, con una anotación importante que es la importancia que tiene la docencia, valorarla y tenerla muy en cuenta a la hora de enfrentarse a una clase. Los niños son los verdaderos protagonistas de la educación y el profesor debe estar implicado al máximo para dar las mejores respuestas a todas las inquietudes que puedan tener nuestros alumnos.

En resumen sería poner en duda la calidad de la educación de nuestro país, abrir la mente y estar dispuestos a tomar nuevas decisiones y valoraciones hacia donde queremos que vaya nuestra educación.

¿Qué añadirías al libro?


Desde un punto de vista como maestro no añadiría nada al libro. Creo que recoge todos los aspectos fundamentales en la educación y a mi modo de ver se puede enmarcar como una crítica a la educación actual. Una crítica constructiva donde todos los maestros y los futuros maestros vamos a más, evolucionando y siempre en continua formación para no quedarse atrás.

Postulados que defiende

Despertar la curiosidad por aprender. En busca de una educación emocional, concienciando a los alumnos y enseñándolos a vivir en sociedad por encima de los contenidos de los libros.
La vocación en la docencia es algo muy importante por la responsabilidad y la importancia que tiene ser maestro.
Valores como la empatía, el desarrollo, la creatividad, la imaginación,  como herramientas educativas.
La continua formación del docente y de la educación. En cuanto al uso de tecnologías y no quedarse atrasado en las nuevas metodologías.

¿Qué te ha aportado?


El libro ha reforzado más aun si cabe la intención que tengo de ser maestro. Gracias a las nuevas metodologías y la forma de actuar de César Bona me ha dado más ganas de realizar esta tarea tan importante que es la educación. Desde que comencé el grado en magisterio, veía la educación compartiendo el mismo modo que nos ofrece César en su libro, ahora, después de leer el libro creo más en la educación y en que tiene que estar en continuo cambio y evolucionado siempre hacia un futuro mejor.

Creo que la responsabilidad de la educación es en gran parte de los maestros siempre coordinados con las familias, pero los verdaderos protagonistas son los alumnos, que hay que motivar y crear en ellos la curiosidad necesaria para concienciarlos del mundo en el que viven.

Es importante que el maestro no etiquete a sus alumnos y busque en ellos una evolución de los valores, adquirir conocimientos aplicables a la vida de real y no darle tanta importancia a los exámenes o como meta una nota numérica. Es importante que los alumnos se comprometan para mejorar la sociedad y sobre todo que resuelvan todas las inquietudes que se les pueda generar.

Después de la lectura del libro se puede sacar en claro que no hace falta hacer cosas muy espectaculares, sino estar cercano del alumno, escucharles y tenerles en cuenta a la hora hacer las cosas. En definitiva sería importante recuperar el prestigio que ha perdido la educación actual de nuestro país, siendo un gran ejemplo La Nueva Educación.