sábado, 19 de marzo de 2016

Cuarta clase: El color y su interacción


La clase ha empezado con un pequeño altercado. Los de segundo tenían el problema que les coincidían horas pero a los de tercero también. Entonces después de hablar largo y tendido del problema, los de segundo han quedado un poco satisfechos y María Jesús buscará la mejor solución posible. 

El primer momento que ha llamado mi atención ha sido "La parábola de las monas", haciendo referencia a como de una manera u otra se debía impartir justicia. 

Para ponernos en contexto trata de que tengo un solo plátano y dos monas, ahora bien si: 


  1. Le doy el plátano a una y mato a la otra. Una la tengo contenta y la otra no puede protestar.
  2. Le doy la mitad del plátano a cada una. Las tengo medio contentas pero insatisfechas. 
  3. Le doy el plátano a una y a la otra le digo que vamos a regar esta planta para que nos de más frutos. 
María Jesús nos ha propuesto una serie de ejemplos relacionados con la clase, relacionados con el color. 

  • Libro: "Introducción al color" de José María Causante, trata de como se hace el color desde un punto de vista físico, simbólico... 

  • Película: "Hero" del director de Zhang Yimou, donde se utiliza el color de manera enfática y simbólica. 


Para comenzar la clase práctica del color, María Jesús nos ha enseñado la descomposición de los colores, el espectro de los colores que registra nuestro ojo. Ha destacado que hay algunos animales que ven por debajo de esa línea y otros por encima de la que vemos nosotros. 
   Ejemplo: Las abejas detectan colores por debajo de la línea y otros por encima y hay algunos que solo registran colores en blanco y negro. 

Dentro del cerebro humano podemos encontrar dos partes fundamentales que hace posible la percepción del color: 
  • Los conos: que registran el color y mandan la información. 
  • Los bastoncillos: detectan la luminosidad para ver que luz tienen que dejar pasar. 
Un aspecto muy importante de la clase y que me ha resultado muy interesante es la interacción del color. 

Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Para comprobarlo hemos situado una funda de color azul contrastada con blanco (la funda resaltaba mucho más) y luego la hemos colocado en un fondo negro (la funda pierde fuerza). Por eso se puede dar la conclusión que un color depende de lo que tenga alrededor. 

Un ejemplo muy común es hacer un agujero en una cartulina e ir pasando colores para ver como se ven, como interactúan con la cartulina, si ganan fuerza la pierden...  

Siguiendo la línea de clase podemos decir que no tenemos ni memoria ni precisión de un color, por ejemplo, cuando vamos a comprar un botón y nos sacan toda la gama de colores no sabemos exactamente cual es. 

Después de este marco teórico nuestra profesora, María Jesús, nos enseña la diferencia que existe entre las mezclas aditivas y sustractivas.

Mezclas aditivas: son mezclas de los tres colores básicos que da lugar al color blanco. (Ejemplo la iluminación de un teatro, para obtener el blanco). 

Mezclas sustractivas o de color pigmento: son aquellas mezclas de color con otro color muy oscuro da lugar a la oscuridad, a la entropía.  

La clasificación de los colores básicos en nuestro país son el: azul, el rojo y el amarillo. Es importante destacar que no para todos los países es la misma nomenclatura por ejemplo: 
  • Polo Norte: tienen muchos nombres para decir el color del hielo o de la nieve.
  • En la selva: existen muchos nombres par el verde. 
Esta clasificación es muy importante porque partiendo de estos colores podemos hacer la gama completa de color. 

Vamos a ver un ejemplo de la mezcla que obtenemos con los colores primaros de uno en uno: 


  • Rojo y azul da lugar al violeta y su complementario es el amarillo. 
  • Amarillo y azul da lugar al verde y su complementario es el rojo.
  • Rojo y amarillo da lugar al naranja y su complementario es azul.

Entre medias de los colores del arcoíris están los colores secundarios y eso hace que se formen los siete colores del arcoíris. Y el color primario que no está en la mezcla se llama complementario (las mezclas de color complementarios son las más potentes). 

También existen los colores adyacentes que son los secundarios que sí participan a la hora de formar el color. 

Aquí os dejo con un breve resumen de la magnífica clase práctica que nos ha dejado nuestra profesora, María Jesús, sobre la interacción y formación de colores.





La profesora María Jesús nos ha mostrado los usos del color, algunos de estos autores son:

Mademoiselle Maurice hacen figuras geométricas con pos-it y que son de mucha utilidad dentro del aula porque dan lugar a la enseñanza de muchísimas destrezas. 

Representación de Mademoiselle Maurice

Javier Banegas, pinta en óleo, las armonías de los colores primarios. Siempre quedan en armonía los colores primarios pero no es muy fino. 

Colores primarios de Javier Banegas

Carmen Calvo, da importancia en sus representaciones a los contrastes que tiene los colores cálidos y fríos.

Representación de Carmen Calvo


El autor que nos presenta esta vez María Jesús es Jeff Koons.

Jeff Koons
Puppy, el guardian del Guggenheim

 Es un autor que rompe los moldes y los modelos basado en la cultura popular. Es el primer artista que contrata una agencia de publicidad para darse a conocer, siguiendo unas pautas quiere que todo el mundo sepa quién es. 

Su forma de representar las cosas es agrandar objetos de la cultura popular, descontextualizándolas para que todo su significado cambie por completo. Perteneciente al movimiento Pop art, arte y dinero, sexo....

Arte Popo: es un arte que sale de la cultura popular, de lo pequeño, del cómic, de los objetos cotidianos, de lo vulgar, básicamente de lo que está en la calle. 

Desde siempre el arte esta dividir en dos grandes bloques: 

  1. Destinado a una élite: donde el autor trata de demostrar por medio del arte el glamour que no tendría por lo que hace. Siempre intenta estar rodeado del glamour intelectual del arte.
  2. Destinado a lo popular: Comunicación, denuncia, arte político, problemas de una determinada época...
Para finalizar la clase tenemos el consejo que no nos dan las madres:

- No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles. (Hay que estar atentos al entorno para adaptarse). 

Como conclusión me ha parecido una clase muy interesante y me ha gustado en su totalidad. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario