La clase del 30 de marzo de educación artística ha empezado con la explicación de un tipo de arte, el Land Art.
El Land Art: es un tipo de manifestación artística que se produce en la naturaleza. Este tipo arte es muy aprovechable y utilizable con los alumnos de Educación Primaria porque no necesita nada para hacer arte, tan solo controlar la naturaleza para buscar la belleza. Los niños cuando juegan en los parques, con construcciones de arena, lo hacen por intuición. Tan solo es necesario utilizar las formas, los colores, texturas...que hay en la naturaleza.
Algunos de estos autores son:
Robert Smithson, artista de arte contemporáneo relacionado con el movimiento llamado Land Art. Sus primeras representaciones las hizo en lugares suburbanos, empleando para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Sus construcciones, esculturales sin función utilizaría, son obras efímeras.
Robert Smithson |
Su obra más conocida es la Spiral Jetty creada en 1970 en el Gran Lago Salado en Utah.
chalk mirror displacement |
Spiral Jetty |
Agustín Ibarrola: pintor y escultor español, sus obras eran muy pictóricas con un desarrollo plástico de su ideología política, inscrita dentro de la pintura social, denunciando la realidad del proletariado y el mundo rural.
Los cubos de la memoria |
Bosque de Oma |
Para continuar con la clase, María Jesús, nos ha mostrado varios ejemplos de propuestas didácticas llevadas a cabo utilizando el movimiento artístico Land Art.
Mecanismos de la motivación:
Momento social en que nos encontramos:
Es muy importante porque las nuevas familias han cambiado, hay de un solo miembro, dos miembros del mismo sexo, incorporación al mercado laboral, los abuelos encargados de los niños. Al final todos estos cambios inciden directamente en los comportamientos de los alumnos y en el aula.
¿Cómo se percibe la asignatura de Educación Artística?
Es poco valorada dentro de los colegios ya que se cree que es mero entretenimiento, que son manualidades o que es meramente vocacional. En la realidad, esto no es así, la Educación Artística, trata de formar el espíritu, las formas simbólicas, más concretamente toda las capacidades de los niños.
Capacitación como profesores
Es importante que todo el profesorado este en continua formación tanto a nivel global como a nivel específico no nos podemos quedar con lo que tenemos siempre hay que ir a más.
La definición de motivar puede ser una premonición del aprendizaje. Para aprender algo necesitamos estar motivados, esto provoca una respuesta y la realización de dicha actividad. Es importante dar con el estímulo correcto para crear en el niño la motivación y la importancia necesario para la educación.
Es importante diferenciar los dos tipos de motivaciones más importantes:
- La motivación intrínseca, cuando realizamos una actividad porque nosotros queremos, por el mero placer o porque queremos experimentar conocer sin que nadie nos diga nada.
- La motivación extrínseca, cuando viene del exterior, otra persona crea en nosotros la motivación necesaria para realizar una actividad.
Una frase que me ha llamado bastante la atención de la clase es: "Lo que esperes de los alumnos ellos de alguna forma te lo van a devolver todo depende de las expectativas y confianza que tengas en ellos a la hora de trabajar".
Hay que despertar motivación en nuestros alumnos y convertir la motivación extrínseca en intrínseca, para desarrollar la autoconfianza de los alumnos, utilizar técnicas de suspense para que ellos sientan la necesidad de averiguarlo por sí mismos.
Los objetivos básicos de la Educación Artística son:
- Aprender a ver
- Aprender a hacer
- Aprender a leer imágenes
- Aprender a actuar
- Aprender a aprender
Es importante para desarrollar esa motivación que el profesor sea un ejemplo mediante la ilusión, formación, adaptarse a las circunstancias y que tenga las características de conocimiento, físicas y morales suficientes para ser bueno como profesor.
Para terminar la clase, María Jesús nos ha pedido una actividad:
Nombre: José Tomás Rodríguez
Objetivos:
- Conocer y comprender y respetar los diferentes culturas y las diferencias entre las personas.
- Iniciarse en la utilización para el aprendizaje en las tics con espíritu critico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Relacionado con la película de: Buda explotó por vergüenza:
- Primer objetivo: debería implantarse en la educación de la película, porque existe una gran discriminación hacia la mujer y un abuso por las diferencias que existen entre las personas.
- El segundo objetivo: no se podría llegar a implantar ya que cuando se desarrolla la película tiene un gran escasez de recursos, demasiados alumnos, que harían imposible llevar a cabo el conocimiento y tratamiento de las TIC.
Relacionarlo con otra época: Edad Moderna
1. Primer objetivo: no se cumplía en esta época debido a que la educación seguía un modelo patriarcal donde el hombre era el único que estudiaba y podía ir a las escuelas. En esta época las mujeres ocupaban un segundo lugar en la educación y muy pocas sabían leer y escribir. También la educación estaba basada en el desarrollo del individualismo.
2. Segundo objetivo: antes no se utilizaban las TIC ni se analizaba los mensajes ni se elaboraban con un espíritu crítico, la vida social estaba muy marcada por la religión.
Actividad:
Consta de dos partes:
1ª Parte: Los alumnos tendrían que buscar información y características de personajes de distintas épocas tanto de mujeres como hombres. Tendrían que buscar su clase social, sus complementos, como vestían y escoger 5 personajes de distintas épocas cada uno.
2ª Parte: Los alumnos trataría de dibujar estos 5 personajes que han buscado anteriormente en una representación como ellos quisieran que existen multitud de culturas pero que todos somos iguales y así comprender que son diferentes pero al final somos iguales. Así el niño respetaría y comprendería además de conocer las diferentes culturas y las diferencias que existen entre las personas.
Ejemplo de la actividad |
El consejo que no nos dan las madres de hoy es:
"No hay peor gestión que la que no se hace"