miércoles, 30 de marzo de 2016

Sexta clase: La motivación

La clase del 30 de marzo de educación artística ha empezado con la explicación de un tipo de arte, el Land Art. 


El Land Art: es un tipo de manifestación artística que se produce en la naturaleza. Este tipo arte es muy aprovechable y utilizable con los alumnos de Educación Primaria porque no necesita nada para hacer arte, tan solo controlar la naturaleza para buscar la belleza. Los niños cuando juegan en los parques, con construcciones de arena, lo hacen por intuición. Tan solo es necesario utilizar las formas, los colores, texturas...que hay en la naturaleza. 

Algunos de estos autores son: 

Robert Smithson, artista de arte contemporáneo relacionado con el movimiento llamado Land Art. Sus primeras representaciones las hizo en lugares suburbanos, empleando para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Sus construcciones, esculturales sin función utilizaría, son obras efímeras. 

Robert Smithson
Su obra más conocida es la Spiral Jetty creada en 1970 en el Gran Lago Salado en Utah. 

chalk mirror displacement

Spiral Jetty












Agustín Ibarrola: pintor y escultor español, sus obras eran muy pictóricas con un desarrollo plástico de su ideología política, inscrita dentro de la pintura social, denunciando la realidad del proletariado y el mundo rural.

Los cubos de la memoria
Bosque de Oma












Para continuar con la clase, María Jesús, nos ha mostrado varios ejemplos de propuestas didácticas llevadas a cabo utilizando el movimiento artístico Land Art.


Mecanismos de la motivación:

Momento social en que nos encontramos:

Es muy importante porque las nuevas familias han cambiado, hay de un solo miembro, dos miembros del mismo sexo, incorporación al mercado laboral, los abuelos encargados de los niños. Al final todos estos cambios inciden directamente en los comportamientos de los alumnos y en el aula.

¿Cómo se percibe la asignatura de Educación Artística?

Es poco valorada dentro de los colegios ya que se cree que es mero entretenimiento, que son manualidades o que es meramente vocacional. En la realidad, esto no es así, la Educación Artística, trata de formar el espíritu, las formas simbólicas, más concretamente toda las capacidades de los niños.

Capacitación como profesores

Es importante que todo el profesorado este en continua formación tanto a nivel global como a nivel específico no nos podemos quedar con lo que tenemos siempre hay que ir a más.


La definición de motivar puede ser una premonición del aprendizaje. Para aprender algo necesitamos estar motivados, esto provoca una respuesta y la realización de dicha actividad. Es importante dar con el estímulo correcto para crear en el niño la motivación y la importancia necesario para la educación.

Es importante diferenciar los dos tipos de motivaciones más importantes:

  1. La motivación intrínseca, cuando realizamos una actividad porque nosotros queremos, por el mero placer o porque queremos experimentar  conocer sin que nadie nos diga nada.                    
  2. La motivación extrínseca, cuando viene del exterior, otra persona crea en nosotros la motivación necesaria para realizar una actividad. 

Una frase que me ha llamado bastante la atención de la clase es: "Lo que esperes de los alumnos ellos de alguna forma te lo van a devolver todo depende de las expectativas y confianza que tengas en ellos a la hora de trabajar".

Hay que despertar motivación en nuestros alumnos y convertir la motivación extrínseca en intrínseca, para desarrollar la autoconfianza de los alumnos, utilizar técnicas de suspense para que ellos sientan la necesidad de averiguarlo por sí mismos.

Los objetivos básicos de la Educación Artística son:

  • Aprender a ver 
  • Aprender a hacer
  • Aprender a leer imágenes
  • Aprender a actuar
  • Aprender a aprender


Es importante para desarrollar esa motivación que el profesor sea un ejemplo mediante la ilusión, formación, adaptarse a las circunstancias y que tenga las características de conocimiento, físicas y morales suficientes para ser bueno como profesor.

Para terminar la clase, María Jesús nos ha pedido una actividad:

Nombre: José Tomás Rodríguez
Objetivos: 

  1. Conocer y comprender y respetar los diferentes culturas y las diferencias entre las personas.
  2. Iniciarse en la utilización para el aprendizaje en las tics con espíritu critico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Relacionado con la película de: Buda explotó por vergüenza:


  1. Primer objetivo: debería implantarse en la educación de la película, porque existe una gran discriminación hacia la mujer y un abuso por las diferencias que existen entre las personas. 
  2. El segundo objetivo: no se podría llegar a implantar ya que cuando se desarrolla la película tiene un gran escasez de recursos, demasiados alumnos, que harían imposible llevar a cabo el conocimiento y tratamiento de las TIC. 

Relacionarlo con otra época: Edad Moderna


1. Primer objetivo: no se cumplía en esta época debido a que la educación seguía un modelo patriarcal donde el hombre era el único que estudiaba y podía ir a las escuelas. En esta época las mujeres ocupaban un segundo lugar en la educación y muy pocas sabían leer y escribir. También la educación estaba basada en el desarrollo del individualismo.


2. Segundo objetivo: antes no se utilizaban las TIC ni se analizaba los mensajes ni se elaboraban con un espíritu crítico, la vida social estaba muy marcada por la religión.

Actividad:

Consta de dos partes:

1ª Parte:  Los alumnos tendrían que buscar información y características de personajes de distintas épocas tanto de mujeres como hombres. Tendrían que buscar su clase social, sus complementos, como vestían y escoger 5 personajes de distintas épocas cada uno.

2ª Parte: Los alumnos trataría de dibujar estos 5 personajes que han buscado anteriormente en una representación como ellos quisieran que existen multitud de culturas pero que todos somos iguales y así comprender que son diferentes pero al final somos iguales. Así el niño respetaría y comprendería además de conocer las diferentes culturas y las diferencias que existen entre las personas.

Ejemplo de la actividad


El consejo que no nos dan las madres de hoy es:

"No hay peor gestión que la que no se hace"




martes, 29 de marzo de 2016

Quinta clase: Buda explota por vergüenza


Después de la vuelta de vacaciones de la Semana Santa, nuestra profesora María Jesús, nos ha puesto una película llamada: "Buda explota por vergüenza". Es una película que trata de reflejar la educación que se ofrece en otros países, más concretamente, en Afganistán.

El relato principal de esta película consiste es reflejar como un niña afgana lucha por ir a la escuela y tener una educación.

La pequeña Bakhtay que es la verdadera protagonista, es una niña que quiere aprender a leer. Emprende un viaje lleno de obstáculos y enemigos que la intentarán impedir su objetivo. Con un cuaderno que refleja el deseo de aprender y un pintalabios que refleja el deseo de jugar. Esta película tiene un trasfondo basado en la denuncia, constituido por ejemplos sociales: escuelas abaratadas con pocos recursos, niños que asumen la violencia y las mujeres, niñas como principales sujeto de abuso. Nos quiere dar a entender que la educación parece un sueño inalcanzable para nuestro protagonista.

Para hacer que prestaremos más atención a la película y nos adentraremos más en el mundo que nos rodea, María Jesús, nos ha hecho cuatro preguntas que tenemos que contestar con más detalle.



Estas preguntas son las siguientes:

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?

Desde mi punto de vista se puede utilizar en un aula en los cursos superiores de Educación Primaria y Educación secundaria. Hay temas que requieren de una madurez mayor que la que tiene un alguno de primaria, por eso encajaría mejor en secundaria. 

Los temas a tratar serian los siguientes: 
  • La vida de los niños en Afganistán. 
  • Las consecuencias de la guerra en la educación de los niños. 
  • La vida que tiene Bakhtay. 
  • La educación como derecho universal. 
  • La desigualdad de la mujer. 
  • Importancia de la religión según la cultura. 
  • Exaltación de la violencia, la marginación social y una ausencia de educación. 
Aunque desde mi opinión creo que el tema más importante y que se debería de tratar con más profundidad sería la importancia que tiene la educación para las personas. Ya que la educación es la base de cualquier persona, forman los pilares sobre los que se va evolucionando y creciendo mediante una educación de calidad. Por eso desde pequeños lo primero que se les debe impartir es una educación de calidad para que tengan una buena base para su desarrollo madurativo y educativo. 


2. ¿Podemos poner esta película en el aula?

Desde mi punto de vista es más adecuada para una clase de ESO dado que algunos alumnos se encuentran ya en una edad lo suficientemente madura para percibir y asimilar los matices de una historia dura, que nos muestra la soledad de una niña casi en primera persona y refleja la realidad cruel, injusta y dura.

En estos cursos ya encontramos a alumnos que empiezan a preocuparse por los problemas sociales, que tienen inquietudes y que comprenden los problemas que hay más allá de sus propias vidas. Por tanto esta película puede ser muy aprovechable para ellos.


3. ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico basándote en la película?

Si se pueden realizar una actividad artística basada en los grafitis. Para reflejar por medio de una imagen "improvisada" una denuncia social o para plasmar por medio de este método nuestros sentimientos. Se podría adaptar el grafiti al niño utilizando pinceles de gran tamaño para simular los botes de spray.


4. Conoces a algún artista que tenga alguna visual que pueda apoyar, relación con las estéticas de la película.

Shamsia Hassani: única mujer afgana que pinta grafiti en Kabul. Esta artista pertenece a un proyecto llamado Kabul Arts Proyect y en el que participan varios artistas jóvenes y representan el arte contemporáneo. Estos artistas viven situaciones difíciles a nivel social ya que sus representaciones no están contempladas por los talibanes.

Shamsia Hassani es una artista de grafiti, y además profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Kabul. En sus obras suele pintar mujeres con Burkas y símbolos que las rodean y que son parte de su historia o experiencias de su propia vida. Espera tener cambios positivos en la gente y borrar los largos periodos de guerra de su país. Utiliza siempre colores muy vivos para captar la atención de la gente.

Grafiti de la artista iraní Shamsia Hassani (Kabul, Afganistán)

Grafiti en una calle de Afganistán 

Shamsia Hassani creando un grafiti


Consejo que no nos dan las madres (Muy identificado con el):

"La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo"







sábado, 19 de marzo de 2016

Cuarta clase: El color y su interacción


La clase ha empezado con un pequeño altercado. Los de segundo tenían el problema que les coincidían horas pero a los de tercero también. Entonces después de hablar largo y tendido del problema, los de segundo han quedado un poco satisfechos y María Jesús buscará la mejor solución posible. 

El primer momento que ha llamado mi atención ha sido "La parábola de las monas", haciendo referencia a como de una manera u otra se debía impartir justicia. 

Para ponernos en contexto trata de que tengo un solo plátano y dos monas, ahora bien si: 


  1. Le doy el plátano a una y mato a la otra. Una la tengo contenta y la otra no puede protestar.
  2. Le doy la mitad del plátano a cada una. Las tengo medio contentas pero insatisfechas. 
  3. Le doy el plátano a una y a la otra le digo que vamos a regar esta planta para que nos de más frutos. 
María Jesús nos ha propuesto una serie de ejemplos relacionados con la clase, relacionados con el color. 

  • Libro: "Introducción al color" de José María Causante, trata de como se hace el color desde un punto de vista físico, simbólico... 

  • Película: "Hero" del director de Zhang Yimou, donde se utiliza el color de manera enfática y simbólica. 


Para comenzar la clase práctica del color, María Jesús nos ha enseñado la descomposición de los colores, el espectro de los colores que registra nuestro ojo. Ha destacado que hay algunos animales que ven por debajo de esa línea y otros por encima de la que vemos nosotros. 
   Ejemplo: Las abejas detectan colores por debajo de la línea y otros por encima y hay algunos que solo registran colores en blanco y negro. 

Dentro del cerebro humano podemos encontrar dos partes fundamentales que hace posible la percepción del color: 
  • Los conos: que registran el color y mandan la información. 
  • Los bastoncillos: detectan la luminosidad para ver que luz tienen que dejar pasar. 
Un aspecto muy importante de la clase y que me ha resultado muy interesante es la interacción del color. 

Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Para comprobarlo hemos situado una funda de color azul contrastada con blanco (la funda resaltaba mucho más) y luego la hemos colocado en un fondo negro (la funda pierde fuerza). Por eso se puede dar la conclusión que un color depende de lo que tenga alrededor. 

Un ejemplo muy común es hacer un agujero en una cartulina e ir pasando colores para ver como se ven, como interactúan con la cartulina, si ganan fuerza la pierden...  

Siguiendo la línea de clase podemos decir que no tenemos ni memoria ni precisión de un color, por ejemplo, cuando vamos a comprar un botón y nos sacan toda la gama de colores no sabemos exactamente cual es. 

Después de este marco teórico nuestra profesora, María Jesús, nos enseña la diferencia que existe entre las mezclas aditivas y sustractivas.

Mezclas aditivas: son mezclas de los tres colores básicos que da lugar al color blanco. (Ejemplo la iluminación de un teatro, para obtener el blanco). 

Mezclas sustractivas o de color pigmento: son aquellas mezclas de color con otro color muy oscuro da lugar a la oscuridad, a la entropía.  

La clasificación de los colores básicos en nuestro país son el: azul, el rojo y el amarillo. Es importante destacar que no para todos los países es la misma nomenclatura por ejemplo: 
  • Polo Norte: tienen muchos nombres para decir el color del hielo o de la nieve.
  • En la selva: existen muchos nombres par el verde. 
Esta clasificación es muy importante porque partiendo de estos colores podemos hacer la gama completa de color. 

Vamos a ver un ejemplo de la mezcla que obtenemos con los colores primaros de uno en uno: 


  • Rojo y azul da lugar al violeta y su complementario es el amarillo. 
  • Amarillo y azul da lugar al verde y su complementario es el rojo.
  • Rojo y amarillo da lugar al naranja y su complementario es azul.

Entre medias de los colores del arcoíris están los colores secundarios y eso hace que se formen los siete colores del arcoíris. Y el color primario que no está en la mezcla se llama complementario (las mezclas de color complementarios son las más potentes). 

También existen los colores adyacentes que son los secundarios que sí participan a la hora de formar el color. 

Aquí os dejo con un breve resumen de la magnífica clase práctica que nos ha dejado nuestra profesora, María Jesús, sobre la interacción y formación de colores.





La profesora María Jesús nos ha mostrado los usos del color, algunos de estos autores son:

Mademoiselle Maurice hacen figuras geométricas con pos-it y que son de mucha utilidad dentro del aula porque dan lugar a la enseñanza de muchísimas destrezas. 

Representación de Mademoiselle Maurice

Javier Banegas, pinta en óleo, las armonías de los colores primarios. Siempre quedan en armonía los colores primarios pero no es muy fino. 

Colores primarios de Javier Banegas

Carmen Calvo, da importancia en sus representaciones a los contrastes que tiene los colores cálidos y fríos.

Representación de Carmen Calvo


El autor que nos presenta esta vez María Jesús es Jeff Koons.

Jeff Koons
Puppy, el guardian del Guggenheim

 Es un autor que rompe los moldes y los modelos basado en la cultura popular. Es el primer artista que contrata una agencia de publicidad para darse a conocer, siguiendo unas pautas quiere que todo el mundo sepa quién es. 

Su forma de representar las cosas es agrandar objetos de la cultura popular, descontextualizándolas para que todo su significado cambie por completo. Perteneciente al movimiento Pop art, arte y dinero, sexo....

Arte Popo: es un arte que sale de la cultura popular, de lo pequeño, del cómic, de los objetos cotidianos, de lo vulgar, básicamente de lo que está en la calle. 

Desde siempre el arte esta dividir en dos grandes bloques: 

  1. Destinado a una élite: donde el autor trata de demostrar por medio del arte el glamour que no tendría por lo que hace. Siempre intenta estar rodeado del glamour intelectual del arte.
  2. Destinado a lo popular: Comunicación, denuncia, arte político, problemas de una determinada época...
Para finalizar la clase tenemos el consejo que no nos dan las madres:

- No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles. (Hay que estar atentos al entorno para adaptarse). 

Como conclusión me ha parecido una clase muy interesante y me ha gustado en su totalidad. 


viernes, 18 de marzo de 2016

Tercera clase

La mezcla entre la educación artística y el deporte

Para comenzar la clase María Jesús, nos ha ofrecido dos libros que había que leerse uno de ellos y de carácter obligatorio es "La nueva educación" y otro no menos importante pero sí necesario "Contra la nueva educación". 

Es importante que un maestro no abandone su formación, ya que debe ser continua para ir renovando todos los aspectos de enseñanza y que la lectura ocupe un lugar muy importante en su vida. 

Para seguir con la clase, nos ha propuesto un cuadro de Tomás García Asensio 


En este momento se ha dirigido hacia nosotros y nos ha preguntado: ¿Qué veis? ¿Qué os dice este cuadro?


Más tarde hemos continuado con este otro, para llegar a la conclusión que es una representación armónica de colores, produce sentimientos, pensamientos y que el buen equilibrio entre los colores fríos (verde y azul) y los cálidos (naranja y rojo) produce un desarrollo de la sensibilidad.


Hemos continuado con la siguiente pregunte: ¿Qué anillo os gusta más?

  • Alianza lisa
  • Alianza con una gran piedra
Era para captar nuestra atención y poner en práctica nuestra agudeza visual. El arte concreto se basa en figuras geométricas (Arte es igual a representación). 

Ya puestos en la educación, nos ha ofrecido unas formas para ser profesor o tipos de enseñanza: 
  1. Directivos: mando y reproducen, tradicional, competitivo...
  2. Conductivo: marcado por objetivos, reconocen la asignatura
  3. Dejar hacer: el alumno es el protagonista y el profe mero guía. Peligro, no se tramite conocimiento y puede salir realmente mal. 
  4. Democrática: interes de los alumnos - profesores para desarrollar la asignatura. 
La educación artística según movimientos:
Movimiento crítico: no es una disciplina es una experiencia
Movimiento nuevo: si es una disciplina. 

Después de habernos dado estos pequeños comentarios se reorganizó la clase formando grupos. La tarea consistía en contestar esta serie de preguntas: 
  • ¿Qué es la educación artística?
  • ¿Para qué sirve?
  • Invitar una propuesta de aula en el que vayan unidos el arte y el deporte
Esto refleja nuestro trabajo en el aula:

                     






Esto es lo que escribimos durante el trabajo en grupo que realizamos en la clase para luego después salir a la pizarra y realizar una exposición de nuestro trabajo. 














 Para finalizar explicamos nuestro trabajo con unas máscaras. Consistía en saber como te sientes más cómodo con máscara o sin máscara a la hora de hablar en público. 



El consejo que no nos dan las madres: "Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños"


Segundo día

Una clase singular

La segunda clase de esta asignatura ha sido diferente ha tratado de las principales claves para realizar un buen discurso oral.

3 Aspectos muy importantes que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar un buen discurso oral serian:

1. La comunicación no verbal (CNV), muy importante trasmitir la información con nuestro cuerpo, a través de las posturas, los gestos, puede repercutir en la manera de presentar y como nos ve nuestro público.

2. Conocimiento del discurso (Organización), hace referencia a como se organiza un discurso.


  • Presentación: explicación breve de que vamos a hablar. 
  • Desarrollo: explicación de la parte fundamental de nuestro tema.
  • Conclusión: fin de nuestro discurso. 


3. Dicción: tono medio, pronunciación, pausas, adaptando la velocidad al discurso.


Ha realizado ejemplos prácticos con nosotros para facilitar la comprensión de esta explicación y tener una aproximación hacia los alumnos.


Para centrar nuestra atención la profesora decía: ¡Poneros en pie encima de la mesa!¡Todos!
Rompía con la monotonía de las clases y captaba toda la atención de nosotros. Más tarde decía: ¡Todos debajo de las mesas!


Resalta muy la importancia de que tenemos al ser profesores a la hora de realizar un discurso, hay que practicarlo muchas veces y respetarnos para intentar hacerlo lo mejor posible.

Es muy importante educar a los niños a través de un buen discurso, siendo claro con el mensaje que queramos trasmitir. Se han creado diferentes ambientes en los que cada uno se sentía diferentes sensaciones, mucha gente se sentía cómoda en grupos pequeños y otros realizando un discurso con toda la atención de la clase.

María Jesús, la profesora, seguía captando nuestra atención con frases como: ¡Todos debajo de las mesas! ¡Cambiar la silla al compañero!

El consejo que no nos dan las madres: No hay que dejarse llevar por lo que nos han contado, no dejarse arrastras por corrientes desmotadoras.

El cuadro muestra una pipa. Magritte pintó bajo la pipa: «Ceci n'est pas une pide» (Esto no es una pipa). El cuadro no es una pipa, sino una imagen de una pipa. 




jueves, 17 de marzo de 2016

Presentación de la asignatura de plástica de la Universidad Rey Juan Carlos



Después de las tan esperadas prácticas volvemos nuevamente a la clase. La profesora llega al aula, no queda ninguna silla vacía. Nuestra profesora de educación artística, María Jesús Abad Tejerina, se presenta contándonos su currículum y todo lo que ella había realizado. Realiza una breve presentación de la asignatura, de que forma van a ser las clases, sus dinámicas, sus prácticas y por último deja un buen rato para que nosotros nos presentemos.

Después de hacer cada uno nuestra presentación se puede llegar a la conclusión que lo mejor de nuestra carrera han sido las prácticas y es donde más se ha aprendido en este tiempo.

Por último la profesora valora cada una de las opiniones que la hemos ofrecido e intenta readaptar sus clases, haciéndolas más dinámicas, con muchas más prácticas para que no sean teóricas y monótonas.